måndag 31 december 2012

El Discurso que Atragantó a las Autoridades del Instituto Nacional, en Santiago de Chile.


La ceremonia de fin de año del Instituto Nacional prometía ser una más dentro de la aceitada y aburrida rutina, donde todos se felicitan recíprocamente, y por ciento, cantan loores al alma mater, el principal liceo de Chile. Sin embargo, el discurso de Benjamín Gonzalez, Presidente del 4to F Humanista, no sólo hizo saltar de sus asientos a las autoridades y apoderados, sino que constituye un manifiesto de lo que piensan hoy los jóvenes "educandos", quienes se harán cargo del país en la próxima década. En todo caso, es una lección de historia. Los poderes fácticos, la derecha política, el empresariado y los de pensamiento conservador, tienen sobradas razones de qué preocuparse...

A continuación reproducimos el texto del discurso:



Discurso de Graduación 2012 de 4os Medios del Instituto Nacional

Don Jorge Toro Beretta, Rector del Instituto Nacional
Don Raúl Blin Necochea, ViceRector del Instituto Nacional
Doña Carolina Toha Morales, Alcaldesa de la comuna de Santiago
Padres, apoderados, amigos y compañeros
Autoridades Varias y Vagas

Tengan todos ustedes, muy buenos días.


Cuando me embarqué en la tarea de hacer un discurso con motivo de la Licenciatura, me encontraba con más dudas que certezas. ¿Qué digo? ¿Cómo, en cinco minutos, resumir mi paso por este colegio? ¿Cómo, en un discurso, intentar plasmar siquiera en su uno por ciento, la gama de sentimientos que poseo hacía El Nacional? ¿Cómo redactar algo, lo suficientemente digno para tan importante día?

En primera instancia, intenté hacer algo similar a los discursos que he escuchado, como presidente de curso, cada diez de agosto, en las ceremonias de aniversario del colegio. Hacer un breve repaso de la historia del colegio. Mi idea era empezar diciendo que el Instituto Nacional fue fundado como una obra del gobierno de José Miguel Carrera en 1813, tras la fusión de las casas de estudio del periodo colonial. Luego, tras la ofensiva de la Corona española por recuperar sus posesiones en América, e identificando al Instituto Nacional como un símbolo de la soberanía y la lucha por la emancipación, deciden clausurarlo. Bernardo O’higgins, cinco años después, con la Independencia ya asegurada, lo reabre para seguir funcionando, sin interrupción, hasta nuestros días.

También pensé recordar que han sido Institutanos, 18 presidentes de la República de Chile. Entre los que destacan nombre como Pedro Aguirre Cerda, José Manuel Balmaceda y, el poco mencionado en los discursos, Salvador Allende.

Sin embargo, antes de continuar me gustaría pedir perdón. Perdón a quienes después de revisar un discurso que yo envíe semanas atras, me autorizaron y dieron la oportunidad de leerlo aquí frente a ustedes. Disculpas porque las páginas que hoy leeré, son distintas a las de ese borrador. De otra forma no me hubieran dejado hacer este discurso. Disculpas y espero puedan entenderme.

Pero no. Hoy no vengo a repetir ni recordarles lo que ya todos sabemos. (Para más información leer el artículo del Instituto Nacional en Wikipedia, muy interesante) Ni tampoco vengo a hablar en representación de todos ustedes, ni siquiera represento, como presidente de curso, la voz de mis compañeros. Cosa que no quita, que puedan hacer suyas estas palabras. Así como en la televisión, advierto: Las opiniones vertidas en este discurso no representan necesariamente el sentir de mi curso, familia, amigos ni colegio. Este discurso me represente a mí y solo a mí.

Yo soy su único responsable.

Hoy, vengo hablar de aquello que todos como Institutanos callamos. De aquello que la historia oficial prefiere olvidar y dejarlo fuera de lo público. De aquello de lo cual todos somos culpables: las autoridades por ocultarlo bajo el manto de la tradición o el amor a la insignia, los Institutanos fanáticos que abalan y defienden irracionalmente conductas que rozan en lo enfermizo y los Institutanos que reconociendo la enfermedad, no hacemos nada al respecto: ni irnos del colegio, ni intentar cambiar algo.

Cuando entré en séptimo básico y me dijeron que el gran Instituto Nacional llevaba 193 años de vida, saqué la cuenta y pensé que si no repetía ningún año saldría para el aniversario 199. Un año antes del famoso Bicentenario. Hace 6 años me dio tristeza e incluso, un poco en broma un poco en serio, pensé que sería una buena opción repetir para ser parte de la “Generación Bicentenario”.

Hoy, con la perspectiva que el tiempo me ha dado, considero como un símbolo de mi paso por este colegio el salir un año antes de la Gran Fiesta: nunca me he sentido lo suficientemente Institutano como para soportar un año entero de chovinismo Institutano. Incluso, fue uno de los argumentos a favor cuando decidí pasar de curso el año pasado, el no estar aquí para el bicentenario. ¿Por qué?

Recuerdo claramente el segundo día de clases del 2007, cuando llegó una profesora, y nos empezó a contar la historia de este colegio, además de decir que del Instituto Nacional han salido 18 Honorables Presidentes De La República, nos comentó que también habían salido de esta institución importantes forjadores de la patria, que cuando nos pasaran Historia de Chile en segundo medio sabríamos.

Sin embargo, luego de que en el preuniversitario me pasaran Historia de Chile (en el colegio no la vi más de un mes), reconozco que la profesora obvió el contarnos varios detalles.

Detalles como que entre los 18 presidentes de Chile, no son pocos los que tienen las manos manchadas con sangre de este pueblo. A modo de ejemplo, Institutano fue Pedro Montt Montt, presidente de Chile que dio la orden de asesinar a 3.500 salitreros en el Norte Grande, conocida actualmente como la mayor matanza en la historia de nuestro país (después de los 17 años de dictadura, claro) hablo de La Matanza de la Escuela de Santa María de Iquique.

También a mi profesora se le olvidó mencionar que Institutano fue Germán Riesco Errázuriz, presidente de la República en el periodo del auge de la “Cuestión Social” destacando la matanza a raíz de la Huelga de la Carne, la cual dejó un saldo de más de 300 muertos en las calles del centro de Santiago.

Previamente, destacan dos tristes hechos en la historia de Chile en que Institutanos también han sido actores principales. Fue un Institutano Manuel Bulnes Prieto, quien sofocó la Revolución Liberal de la Sociedad de la Igualdad, causando decenas de bajas. Fue Institutano también, Anibal Pinto, presidente de Chile, quien nos condujo a una absurda guerra contra nuestros hermanos peruanos y bolivianos por intereses oligarcas. Esta guerra, la Guerra del Pacífico, causó 3 mil bajas en Chile y más de 10 mil bajas en los países vecinos.

Diego Portales también fue Institutano. Para todo el que sepa un poco de historia, cualquier aproximación resultaría vaga en tratar de explicar las obras de él. Prohibió, so pena de cárcel, el participar en chinganas. Instauró una nueva forma de castigo para los “criminales peligrosos”, azotes públicos. Conocida es su frase: "Palos y bizcochuelos, justa y oportunamente administrados, son los específicos con los que se cura cualquier pueblo, por arraigadas que sean sus malas costumbres".

Pero, para terminar con este breve, recorrido histórico por la “Historia no contada” de los ilustres Institutanos, quisiera concluir con un deseo: El próximo año hay elecciones presidenciales. Ojalá el número de presidentes Institutanos no crezca hasta los 19.

Me daría vergüenza que Laurence Golborne, un Institutano que hasta hace tres años era Gerente General de Cencosud, (a saber: Jumbo, Paris, Santa Isabel, Costanera Center, entre otros) consorcio que paga $4.072 de patente al año, fuera presidente de Chile.

Más allá de la falsa historia que nos han intentado vender del Instituto, el principal problema que reconozco además funciona como parte básica, casi como un pilar que sostiene todo este aparataje institucional: los mitos y tradiciones.

Recuerdo cuando mi curso de séptimo básico conoció por boca de un profesor, una famosa frase que terminó dando vueltas por la cabeza de todos mis compañeros: “Errar es humano pero no Institutano” sin tener estudios algunos de pedagogía, ni pretender hacer un análisis psicológico de la educación, me parece que la pregunta cae de cajón:

¿A qué clase de profesor se le puede pasar por la cabeza decirle eso a niños de 12 años? ¿Por qué intentar separar al Institutano del humano común y corriente? ¿Tan inteligentes somos? Luego de vivir 6 años con esa frase, ¿Cómo se le explica a alguien que obtuvo 500 puntos ponderados en la PSU? Y que salió con un NEM y un Ranking por debajo de la media nacional.

Desde el primer día que pisé este colegio, sentí como todos los dardos y las acciones van dirigidas a un solo objetivo: el éxito. El éxito no como un instrumento para un fin mayor y más noble (la felicidad, por ejemplo). Sino como la meta final de la vida. Un éxito aparente eso sí, un éxito centrado sólo en lo económico: ser puntaje nacional, estudiar una carrera tradicional, casarse, escalar lo más alto posible en la empresa, comprarse una camioneta para pegarle la insignia del instituto en el parabrisas.

Como dirían los Fabulosos Cadillacs:

“En la escuela nos enseñan a memorizar: fecha de batallas pero que poco nos enseñan de amor”. Amor a lo que hacemos, amor al prójimo, amor a la clase o incluso a la humanidad. No, nada de eso. Sólo buenos puntajes para el día de mañana comprarse la camioneta 4x4.

Frases como esas son las que forman el carácter del general del alumno Institutano: petulante, soberbio, chovinista y exitista. Personalmente, no es ningún orgullo ser el colegio más odiado de los “emblemáticos” (y no me trago el cuento que nos decían los profesores que es porque somos los más inteligentes o los con mejores pololas) es porque de una u otra manera de verdad creemos que nosotros no nos equivocamos: porque somos Institutanos.

Cuando miro hacia atrás, pienso: ¿Qué valores aprendí en este colegio? Si todos hemos sido testigos de horrorosas frases estilo: “corran como hombres, no como maricones” “asuman sus consecuencias como machitos” “al colegio se viene solamente a estudiar” o “dejen la población en la casa” ¿Son acaso estas frases las que corresponden a un colegio que se jacta de estar forjado sobre los valores de la ilustración? No lo creo.

Apropósito de los mismo, yo personalmente no he sido testigo, y tengo la impresión que es una conducta que va en retirada, pero hasta hace sólo un par de años, era común ver a un respetado y sacralizado profesor de este colegio, echando alumnos de la sala por negro. O suspendiendo aleatoriamente (Hacía formarse a un curso y decía: un, dos, tres: suspendido. Un, dos, tres: suspendido) sólo para demostrar su hipotético poder en este colegio.

Ahora bien, de lo que sí he sido testigo, es de tratos abiertamente homofóbicos por parte de profesores hacia compañeros homosexuales: “Este colegio por gente como ustedes está como está, váyanse” y, en la misma línea he sido testigo de de profesores pegándole a compañeros (no combos ni patadas, pero sí empujones)

Estas son algunas de las cosas que hacen que yo no pueda sentirme orgulloso, como me han dicho que tengo que estarlo, de portar esta insignia. No podría sentirme orgulloso de ir en un colegio que la sola idea implica discriminación. Si la educación en Chile fuera buena en todos los establecimientos educacionales ¿Qué motivo habría para la existencia del Instituto Nacional? Ninguna.

En otras palabras si mi antiguo colegio me hubiese ofrecido la misma calidad de enseñanza que el nacional, yo no me hubiera cambiado. Pero me cambié porque no la ofrecía. Entonces, ¿Cómo sentirme orgulloso de haber dejado a 40 ex compañeros pateando piedras en mi ex colegio, para yo venir y “salvarme” de no patear –tantas- piedras? La sola idea suena aberrante.

No puedo dejar de mencionar lo sorprendente que fue para mí ver en la página del preuniversitario Pedro de Valdivia (de los mismos dueños de la Universidad Pedro de Valdivia, la cual tiene preso a su ex rector por el escándalo de las acreditaciones) un aviso que decía que habían firmado un convenio con el Instituto Nacional.

El símbolo del lucro en la educación firmando un convenio con el símbolo de la educación pública. Es así como el CEPAIN lleva a la práctica sus comunicados “¿a favor de la educación pública? ¿Quién los autorizó para usar el nombre del colegio, a quién le preguntaron?”

Tampoco me perdonaría silenciar un análisis respecto a la construcción del Aula Magna en las catacumbas el próximo año. ¿Tan poco sirvieron los 6 meses en toma del año pasado, compañeros?

¿No sería mejor destinar esos 3.400 millones de pesos a la mejora de las bibliotecas de los colegios “no-emblemáticos” de la comuna? O perfeccionar la implementación de los deteriorados colegios técnicos industriales, en vez destinarlos para la construcción de un Aula Magna en un colegio que cuenta con: auditórium, salón de alumnos, casino de alumnos, salas de músicas, salas de artes, entre otras comodidades que para cualquier otro colegio de la comuna resultaría utópicas?

Para concluir esta katarsis contenida por 6 años, me gustaría compartir con ustedes dos anécdotas que me ocurrieron este año en el colegio.

Corrían los primeros meses del año, cuando equis profesor preguntó en voz alta a todo mi curso: ¿Quién de aquí sabe qué es la comisión Valech o el informe Rettig? Ninguna mano se levantó.

Nadie de un cuarto medio humanista del “Mejor colegio de Chile” lo sabía.

Y la segunda, casi en la misma línea: El 11 de Septiembre del año que se va, cayó martes. Día en el cual me tocaba por asignatura Historia electivo e Historia Común. En mi interior, cuando me dirigía al colegio pensé que por lo particular de la fecha, y por ser un curso Humanista usaríamos esas 3 horas para discutir respecto al tema. Craso error.

Parece que era más importante las Batallas Napoleónicas en historia común y la Ley de oferta y demanda en historia electivo que las bombas de ruido que se escuchaban explotar en el colegio a esas horas de la mañana. Comentando con unos compañeros en el recreo la situación, recordamos que nunca, en los 6 años que llevamos en el colegio nos pasaron el Golpe de Estado (donde, paradójicamente, murió un Presidente Institutano). Es decir, haciendo el experimento que yo sólo sepa lo que me han pasado en el colegio y nada más, no sabría quién fue Augusto Pinochet en la historia de Chile.

Repito: Cuarto medio humanista en el mejor colegio de Chile.

Ahora bien (aquí viene la parte emotiva) no podría ser tan hipócrita de sólo quedarme en la crítica. Digo hipócrita porque yo postulé al nacional porque quise y me quedé aquí también porque quise. Y es porque dentro de todo lo yermo aun existen pequeños oasis fértiles.

Profesores en los que se puede confiar una palabra más allá de la materia oficial, profesores que entienden la educación más que como un “motor de asenso social” y que conciben al colegio más que como un preuniversitario de 6 años. Profesores de materias “no-psu” que luchan día a día contra el sistema para darle dignidad a su ramo. Y creo que lo logran, sus ramos son los más dignos de todos.

Pedro Lemebel, un escritor chileno en una crónica rememorando sus años en el Liceo Manuel Barros Borgoño lo describe mejor que yo, cito:

“Pero rescato de ese liceo, las clases progresistas que me enseñaron política, filosofía, literatura, poesía y otras lecturas más allá del horroroso Quijote en papel de biblia que después me lo fumé entero”. No daré nombres, pues sé como funcionan las cosas en este colegio y no quiero que vinculen a ningún profesor con este discurso, reitero, yo soy el unico responsable de estas palabras

Paradocentes que muchas veces te alegran el día con sus saludos y su disponibilidad desinteresada y casi religiosa para ayudarte. Los tíos auxiliares que a las 7.30 de la mañana cuando llegas a la sala y están sólo ellos barriéndola son tu primer “Buenos Días”, tías del Kiosko que nos prestaban microondas cuando a mitad de año dejaron de funcionar los del casino, y en general toda la gente que te conoce por tu nombre y no por tu apellido o número de lista, a todos ellos: gracias, infinitas gracias y espero no se dejen avasallar, porque sepan que tienen todo en contra.

Sin más que palabras de agradecimiento para, como dije anteriormente, lo fértil dentro de lo yermo, palabras de disculpas a los que me dieron la oportunidad de leer un discurso, palabras de desprecio para quienes hacen de este colegio un preuniversitario de 6 años, concluyo diciéndole a ustedes, compañeros de generación: éxito, pero éxito de verdad, del que incluye felicidad y crecimiento personal.

Y pretendo que con estas palabras no haya herido su orgullo Institutano, aunque si fuera así, cumpliría mi deseo: “Sólo espero que el día de mi graduación, me reciban con gritos de odio”.


Compañeros, hoy, se acabaron los 12 juegos. Muchas gracias.

Benjamín Gonzalez, Presidente del 4to F Humanista del Instituto Nacional

torsdag 27 december 2012

Gestión de Evo Morales cerró 2012 con 55 por ciento de aprobación popular.


Morales es el primer mandatario de origen indígena en la historia de su país y despertó el interés por sus propuestas de realizar cambios radicales en las estructuras de variados ámbitos nacionales.
Según encuesta de la empresa Apoyo, Opinión y Mercado

Según los resultados del sondeo, El Alto (oeste) aprobó la gestión del Primer Mandatario con un 72 por ciento; La Paz (oeste) con 55 por ciento; Cochabamba (centro) con 56 por ciento y Santa Cruz (este) con 45 por ciento

Una encuesta realizada por la empresa Apoyo, Opinión y Mercado (Ipsos) reveló que la gestión del presidente de Bolivia, Evo Morales, cerró el año 2012 con el 55 por ciento de la aprobación popular.

Según los resultados del sondeo, divulgados por el periódico estatal Cambio, El Alto (oeste) aprobó la gestión del Primer Mandatario con un 72 por ciento; La Paz (oeste) con 55 por ciento; Cochabamba (centro) con 56 por ciento y Santa Cruz (este) con 45 por ciento.

La consulta determinó que el trabajo del Órgano Judicial fue aprobado con un 28 por ciento, mientras que las gobernaciones, en esta gestión el gobernador César Cocarico, de La Paz, tuvo una aprobación del 33 por ciento.

En el caso de los alcaldes, Edgar Patana, de El Alto, tuvo una aprobación de 32 por ciento; Edwin Castellanos, de Cochabamba un 60 por ciento; y Percy Fernández, de Santa Cruz un 73 por ciento.

La encuesta también precisó que el trabajo de la oposición en esta gestión cuenta con la aprobación de apenas el 22 por cinto y con una desaprobación del 53 por ciento de los entrevistados en las cuatro ciudades.

En las elecciones del 18 de diciembre de 2005, Evo Morales obtuvo casi el 54 por ciento de los votos, lo que le permitió acceder a la presidencia de la República. Asumió el poder el 22 de enero de 2006. Es el tercer mandatario boliviano en la historia de la República elegido por mayoría absoluta de votos.

El 6 de diciembre del 2009, se celebraron elecciones presidenciales en Bolivia. Evo Morales logró la reelección, asumiendo el cargo el 22 de enero del 2010.

Morales es el primer mandatario de origen indígena en la historia de su país y despertó el interés por sus propuestas de realizar cambios radicales en las estructuras de variados ámbitos nacionales.

Fuente/teleSUR

“Se ha mantenido un descenso permanente del desempleo en Venezuela”.


La tasa de desocupación  ha venido descendiendo de 51,7% a 41,5% en los últimos años, informó este jueves el presidente del Instituto Nacional de Estadística (INE),  Elías Eljuri.

Durante  una rueda de prensa realizada en la sede del Banco Central de Venezuela, Caracas, en compañía autoridades del área económica venezolana, Eljuri resaltó que el empleo formal ha venido creciendo en el país, al pasar de 48,3% a 57,5% (alrededor de 9,2 puntos porcentuales).

“Durante todo este período se ha generado alrededor de 3 millones de empleos en el área formal”, agregó.

Precisó además que el desempleo cerró el mes de noviembre en 6,4%, como producto de la ejecución de políticas en la materia desarrolladas por  el Ejecutivo. “Se ha mantenido un descenso permanente del desempleo producto de las políticas económicas y sociales que se han desarrollando en el país”, destacó el alto funcionario

Al hacer un balance en esta materia, Eljuri precisó que en los años 2009-2010, cuando cayó la economía mundial, el desempleo en Venezuela se mantuvo en torno a 7,5 y 7,7%”, respectivamente, contrastando con países desarrollados donde la cifra se disparó al  25% por  la crisis económica que aún afecta a gran parte del mundo.

Correo del Orinoco

Fuerzas especiales de EE.UU., Francia e Israel se preparan para intervención en Siria.

Unidades de élite de las fuerzas armadas de Francia y EE.UU. están en la frontera de Jordania, preparándose para una posible intervención en Siria con el supuesto fin de “evitar que las armas químicas caigan en manos de islamistas”.
Según el portal electrónico alemán ‘Focus Online’, el mando de la Legión Extranjera francesa ha enviado reiteradamente en los últimos meses grupos de reconocimiento desde Jordania a Siria.
Para enmascarar su actividad, los integrantes de la Legión, presuntamente, están a cargo de la protección del centro médico para los refugiados ubicado en la ciudad jordana de Al Mafraq, en el noreste de ese país árabe.
Al mismo tiempo las fuerzas especiales Delta Force y Rangers están en alerta para participar en la operación en Siria, según el citado portal.
Además, las tropas de Sayeret Matkal, la unidad especial de las Fuerzas de Defensa, ya están infiltradas en territorio sirio.
Israel y Occidente “temen” que varios grupos extremistas que forman parte de la insurgencia contra el Gobierno sirio puedan apoderarse de los arsenales químicos al derrocar el régimen. Tampoco descartan que las fuerzas gubernamentales puedan utilizar este tipo de armas contra la insurgencia a la que apoya Occidente.
Fuente: RT

onsdag 26 december 2012

En el estado de Ohio se ha lanzado un programa piloto para enseñar a los maestros a utilizar armas de fuego.

Como reacción a la masacre de Connecticut, una asociación de armas de fuego local ha anunciado que está dispuesta a pagar un cursillo de formación de tres días, cuyo precio incluye las municiones y el hospedaje, a 24 docentes que se matriculen en el programa 'Maestro armado'.

“La meta a largo plazo es establecer un currículo regular que sea accesible a cualquier maestro o funcionario escolar”, dijo Ken Hanson, un representante de la asociación.

Tras el tiroteo de Adam Lanza que dejó 26 personas muertas en la escuela Sandy Hook el pasado día 14, los defensores del derecho a poseer armas han apelado a la contratación de guardias armados en las escuelas estadounidenses.

Trinchera Creativa rinde tributo al Chávez hecho pueblo.


La esencia de una revolución que comienza con un hombre de pueblo: Hugo Rafael Chávez Frías. Este hombre se tomó la responsabilidad de terminar el trabajo de Simón Bolívar, y se ha convertido en el alma de un pueblo que trasciende la distancia y el tiempo.
La campaña  de Trinchera Creativa de Pedro Soto y Arrecife, muestra un video donde miles de habitantes del planeta demuestra el estima y el amor hacia un hombre que nacido en Sabaneta ha calado en los corazones del mundo.

Vea el video

Profesores chilenos protestan contra el cierre y fusión de escuelas municipales.


Profesores de Chile realizarán una protesta este miércoles en Santiago (capital del país) contra la intención de cerrar y fusionar las escuelas de seis municipios, lo que pone en peligro el empleo de 30 mil personas del sector.

La protesta se llevará a cabo frente a la municipalidad de La Florida, que junto a las comunas Quillota, Valparaíso, Copiapó, San Fernando y Estación Central pretenden cerrar y fusionar los colegios de sus distritos por la disminución de las matrículas, lo que impacta en los ingresos que las hacen funcionar, según lo que remarcaron los alcaldes.

Por su lado, el presidente del colegio de Profesores, Jaime Gajardo, subrayó que el panorama podría empeorar porque esta es la primera fase de un plan que en esta semana duplicará el cierre y fusión, y en enero de 2013 lo acrecentará.

Además expresó que la iniciativa afecta a 30 mil profesores, que hoy no saben lo que va a ocurrir, y resaltó que la medida impacta en las condiciones de enseñanza del sistema educativo.

Gajardo consideró que la situación demuestra la crisis sistémica que vive la educación municipalizada. Afirmación que también fue respaldada por el presidente Metropolitano del Colegio de Profesores, Jorge Abedrapo, quien sostuvo que los cierres de colegios nacen de la legislación por la subvención por asistencia y la mala gestión de los municipios.

En tanto, que el dirigente estudiantil Cristofer Sarabia remarcó que “las escuelas municipales son considerados como la última opción en calidad de educación, lo que crea las condiciones para que la gente siga en la pobreza”.

Según Sarabia, el financiamiento de la eduación pública se basa en la asistencia de los alumnos a clases, algo que baja en los colegios municipales donde muchos jóvenes tienen que viajar una hora o más por vivir en zonas rurales, como Valdivía, lo que hace que se pierdan los 88 dólares por alumno.

Otra de las causas es que los municipios no se preocupan por captar una mayor matrícula de alumnos, según lo que señala Verónica Aliaga, exconcejal y dirigente del Colegio de Profesores en La Florida.

Estos factores han derivado en que en los últimos 30 años se hayan cerrado 250 colegios de este tipo y se crearan más de dos mil 500 establecimientos particulares subvencionados o privados, de acuerdo con Sarabia.

De esta manera se vuelve a poner de relieve el lucro en la eduación pública, el principal factor que ha generado multitudinarias marchas en Chile por parte de estudiantes universitarios y de enseñanza media, quienes exigen que se restablezca la educación pública y gratuita, estatus quitado por la constitución sancionada durante la última dictadura militar de Augusto Pinochet, que convirtió al Estado en un mero regulador y delegó la enseñanza al sector privado.

En la actualidad, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico(OCDE) estima que en la educación universitaria la inversión privada es del 85 por ciento y que el 70 por ciento de los estudiantes recurre a un crédito para pagar sus estudios.

Además, la OCDE considera a la educación chilena como la segunda más cara y la más desigualdad del mundo ya que el Estado solo destina dos mil 500 dólares per cápita en la enseñanza básica y media, una cifra que representa entre el 37 y 28 por ciento de lo que invierten los países de la organización en el área.

Fuente: TeleSur

Dos meses Sandy, Santiago de Cuba aguarda afanosa 2013 .


Por Martha Cabrales Arias

Santiago de Cuba, 25 dic (PL) Transcurrieron dos meses de la violenta irrupción del huracán Sandy y hoy esta ciudad vive un segundo aire, para nada emparentado con aquellas ráfagas que pretendieron llevárselo todo consigo.

La madrugada siniestra pervivirá por mucho tiempo en el recuerdo de los santiagueros, pero ya se habla más de la rápida recuperación y del ánimo con que se espera el nuevo año, durante el cual serán decisivos los esfuerzos en pos de borrar los restos de tan negativa huella.

Por lo pronto, en las calles, avenidas y centros comerciales se palpa el ajetreo típico de los fines de año y cada cual se las ingenia para proveerse de lo imprescindible para las jornadas festivas.

De todas formas, el ambiente disipado no obvia que muchas familias santiagueras atraviesan momentos difíciles por el mal estado en que quedaron sus viviendas o porque sencillamente, las perdieron.

Aún así, el convencimiento de no quedar desamparados aunque tome más tiempo resolver ese problema, alienta en medio de una difícil situación.

Uno de los bálsamos de estos días es la presencia de la compañía infantil de teatro La Colmenita, que recorre sitios de los más golpeados por Sandy para alegrar con sus cantos y poesías.

A ellos se sumará el popular cantante Cándido Fabré, que con su orquesta se presentará en plazas públicas e interpretará composiciones suyas dedicadas a la respuesta de la provincia ante el ciclón.

Una exposición fotográfica sobre el panorama durante y después del vendaval quedará inaugurada el próximo viernes en la maqueta de la ciudad, donde el montaje artístico va de la mano de los trabajos para acabar de reponer el techo y todas las estructuras que los vientos dañaron.

Volvieron a la avenida Garzón las noches y tardes santiagueras, opciones culturales y gastronómicas que antes del huracán atraían aquí a miles de personas y familias completas para disfrutar los fines de semana.

Ferias agropecuarias y comerciales en los más diversos puntos de la trama urbana contribuyen también a la festividad, junto a la programación cultural concebida para estos días.

Durante la última noche del año, la ceremonia de izaje de la bandera desde lo alto del Ayuntamiento municipal, frente al céntrico parque Céspedes, dará continuidad a una tradición de más de un siglo en la ciudad y sumará buenos deseos a los vaticinios para el 2013.

ale/mca

Mueren 123 personas en Rusia por una ola de frío.


Las temperaturas gélidas afectaron durante las últimas semanas tanto a Siberia como a la parte europea del país. La mayoría de las víctimas fallecieron a causa de congelamiento.
Martes, 25 DIC 2012 - 17:10

La ola de frío en Rusia se ha tornado cada vez más fuerte en los últimos días. Gentileza.
Al menos 123 personas han muerto en Rusia debido a la ola de frío gélido que azotó durante las últimas semanas tanto Siberia como la parte europea de este país, según informaron fuentes sanitarias.

"Durante las últimas jornadas una persona murió congelada en la región de Tomsk, otra en Tatarstán, dos en Yaroslavl y una en Kurbán, Adiguea y Vorónezh", señaló Interfax.

 Por la misma razón, varios centenares de personas han tenido que ser atendidas por los servicios médicos, entre ellos una treintena de niños.

 En total, desde la llegada de la ola de frío unas 1 745 personas sufrieron congelaciones, de las que menos de la mitad tuvieron que ser hospitalizadas.

 Moscú vivió del sábado al domingo la noche más fría del invierno con 23 grados bajo cero, según informó el Servicio Meteorológico de la ciudad, mientras en las regiones aledañas a la capital las temperaturas rondaron los 28 grados bajo cero.

 La ola de frío que recorrió todo el país, desde sus fronteras más occidentales hasta el océano Pacífico, es la más prolongada desde hace 75 años en un mes de diciembre.

Las temperaturas más bajas, inferiores a los 50 grados bajo cero, se han registrado en la península de Chukotka y la región de Magadán, en el extremo oriente del país.

 Por este motivo, en las principales ciudades del país las autoridades se han visto obligados a abrir lugares de comida caliente y espacios públicos para guarecerse.

 Según los servicios meteorológicos, las temperaturas experimentarán un brusco ascenso durante las próximas horas, hasta el punto de que el miércoles, los termómetros marcarán apenas varios grados bajo cero.

 En la vecina Ucrania, país que fue golpeado con especial virulencia por la ola de frío siberiano, más de 80 personas, en su mayoría indigentes, perecieron. infobae.com

Espiral ascendente en matratos a ancianos en Chile.


Santiago de Chile, 25 dic (PL) Las denuncias de maltrato a los ancianos en Chile se dispararon este año en más de 70 por ciento, en comparación con 2011, reconoció hoy el Gobierno.

Según informó el ministro de Desarrollo Social, Joaquín Lavín, el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Semana) recibió en 2012 mil 648 reportes de maltratos, 71,3 por ciento más de los que trascendieron el pasado año.

"El maltrato puede ser físico, psicológico, sexual, patrimonial, estructural, por negligencia o por abandono", precisó el titular, quien dijo además que las víctimas a veces sienten que no pueden denunciar a un hijo, familiar o persona cercana, porque depende de ellos en algunas materias.

Lavín instó a las personas de la tercera edad a llamar a la policía, la fiscalía, los tribunales o a la línea de Semana, para que realicen las acusaciones pertinentes.

mgt/et

Paraguay: 67 muertos y más de 500 heridos durante fiestas navideñas.


Asunción, 25 doc(PL) Las autoridades paraguayas reportaron hoy que 67 personas murieron y mas de 500 resultaron heridas en las últimas 72 horas durante la celebración de las fiestas navideñas.

Según la Policía Nacional y el Ministerio de Salud, las víctimas corresponden a accidentes de tránsito, exceso en el consumo de alcohol, heridas por la explosión de petardos durante los festejos,hechos delictivos, intoxicaciones y heridas por balas perdidas.

En este último caso, se lamentaron la muerte de una niña de tres años, quien recibió un balazo en el pecho mientras jugaba en el patio de su casa y una bebé de mes y medio también herida de bala, pero en estado estable.

Solamente en el hospital de Emergencias, uno de los principales de esta capital, fueron atendidas 533 personas heridas, mientras varios menores recibieron atención en una unidad especial para quemados con motivo de lesiones provocadas por elementos pirotécnicos.

El largo feriado se extendió hasta hoy y la cifra de muertes casi triplica la del pasado año en fechas similares.

La policía hizo un llamado a la cordura de la ciudadanía para evitar la continuación de estos sucesos sobre todo teniendo en cuenta la cercanía de los días feriados por el fin de año.

mgt/jrr

Concluyó segundo ciclo de diálogo de paz entre FARC-EP y Gobierno colombiano.

Publicerad den 21 dec 2012
El segundo ciclo del diálogo de paz entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) y el Gobierno colombiano concluyó en el Palacio de las Convenciones de La Habana, con avances concretos reconocidos por ambas partes.


Mandatario boliviano pidió a familias cocaleras respetar los acuerdos.


La Paz, 25 dic (PL) El presidente Evo Morales destacó hoy la importancia de que las familias cocaleras del trópico de Cochabamba respeten los acuerdos y se mostró optimista por el retorno de Bolivia a la Convención de Viena.

Morales le recomendó a los cocaleros de El Chapare, al norte del departamento, respetar la producción de un cato (equivalente a 40 varas en cuadro) de coca por familia para demostrar al mundo que ese es el mejor aporte al proceso de transformaciones profundas y a la revolución democrática y cultural. El mandatario hizo esta recomendación durante la inauguración de una planta procesadora de palmito en la población de Ivirgarzama, en Cochabamba.

No puede haber cero coca, pero tampoco puede haber libre cultivo de coca, destacó el gobernante.

De igual forma, aseguró que Bolivia, en la lucha contra el narcotráfico y en la racionalización y reducción de cocales ilegales, está mejor que Colombia y Perú con menos recursos.

Resaltó que trabajan con la conciencia de los productores de ese arbusto de uso tradicional y ritual en Bolivia, que es desviado ilegalmente a la producción de cocaína.

Al mismo expresó su optimismo por el retorno de Bolivia al seno de la Convención de Viena sobre drogas, que abandonó en 2011, tras pedir despenalizar el uso doméstico tradicional de la hoja de coca.

Esperamos tener buen resultado en esta campaña internacional por la despenalización del "pijcheo" (masticado), destacó Morales.

Soy optimista, somos optimistas en esa batalla, creo que en enero vamos a tener buena noticias sobre el pijcheo de la coca, acotó.

En junio del año pasado Bolivia renunció la Convención de Viena (1961), pero seis meses más tarde pidió su reincorporación con la reserva de que se respete el masticado de la hoja de coca, una milenaria práctica de los indígenas andinos y reconocida en la nueva Constitución boliviana.

Desde entonces se abrió un período de 18 meses para que la nación explique sus argumentos a la comunidad internacional y para que los miembros de la Convención evalúen la solicitud.

El responsable de la oficina boliviana de Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito, César Guedes, explicó que hacia el 10 de enero se podrá saber si Bolivia reingresa a la Convención.

mgt/dpg

Presidente Hugo Chávez intercambió con vicepresidente Nicolás Maduro.


Caracas, 25 dic (PL) El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, intercambió vía telefónica desde La Habana con el Vicepresidente Ejecutivo, Nicolás Maduro, sobre diversos temas de la agenda nacional.

En un contacto con Venezolana de Televisión, Maduro indicó que conversó con el mandatario tras recibir una llamada directa desde la capital cubana por un período de 20 minutos, durante los cuales Chávez giró instrucciones en torno a varios tópicos.

El Vicepresidente Ejecutivo comentó que el estadista "estaba caminando, haciendo ejercicios" que forman parte de su tratamiento diario, de "buen humor, siempre dándonos su energía".

Nos comentó que estaba haciendo frío en La Habana y se encontraba con su equipo médico de apoyo, expresó.

De esa forma, dijo, Chávez envió un saludo al pueblo venezolano por Navidad, así como a los pueblos hermanos de América Latina, del Caribe y el mundo.

Asimismo, señaló, emitió instrucciones al gabinete ejecutivo e indagó "de manera muy particular" sobre el resultado de las inspecciones a las distintas obras que adelanta el gobierno.

Maduro manifestó que el presidente recibirá un informe actualizado en torno a ese tema en particular.

"Mañana tenemos un conjunto de reuniones que tienen que ver con la economía, con el presupuesto, con el plan del año", aseguró.

Unido a ello, expresó que el mandatario está al tanto de las próximas acciones políticas que acometerán los nuevos gobernadores bolivarianos.

En ese sentido, se le transmitieron detalles de la juramentación de los gobernadores, proceso que continuará a partir del miércoles próximo.

El también canciller añadió que Chávez envió un saludo al pueblo, en especial a los niños y niñas de la patria.

/mem

EE.UU. deportó casi 40 mil guatemaltecos en 2012.


Guatemala, 25 dic (PL) El gobierno de Estados Unidos deportó este año a 39 mil 294 inmigrantes guatemaltecos que vivían en ese norteño país, ocho mil 439 más con respecto al 2011, informó hoy la Dirección General de Migración (DGM).

De ese total, 36 mil 39 son hombres, refiere la DGM en las estadísticas divulgadas en su página web http://www.migracion.gob.gt.

El presidente Otto Pérez Molina ha solicitado a Washington el otorgamiento del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés), pero aún no se ha recibido repuesta por parte del mandatario Barack Obama.

Pérez Molina ha insistido en el TPS como consecuencia de los estragos causados por el terremoto del pasado 7 de noviembre en Guatemala con saldo de 44 muertos y pérdidas millonarias.

mgt/rsm

tisdag 11 december 2012

Chomsky analiza los medios y la izquierda, habla de la nueva América Latina y del movimiento Occupy.


Noam Chomsky sabe incomodar. Nació en Estados Unidos y es un persistente crítico de su gobierno y su sociedad. Fue criado en el seno de una familia judía exiliada de Ucrania pero eso no le impide cuestionar ciertas políticas del Estado de Israel. Precisamente por su espíritu insurrecto y sus agudos comentarios es considerado uno de los intelectuales más influyentes en el mundo contemporáneo.


Su apellido resonó por primera vez con fuerza hace 55 años cuando en su curriculum sólo se destacaban sus estudios en Lingüística. Su libro Estructuras sintácticas marcó un hito en la materia y sus contribuciones incluso inspiraron aplicaciones en la Informática y la Medicina. Desde entonces, su fama se fue incrementando a la par que su curiosidad lo llevó a incursionar en otras disciplinas. Hoy, con 83 años, más conocido como filósofo y cientista político, Chomsky sigue rebelándose hasta a la jubilación y prodiga una incansable hospitalidad a los periodistas que hacen cola para conocer sus opiniones.
En una pequeña mesa redonda donde se apilan libros, fotocopias y cuadernos, Chomsky recibe a Tiempo Argentino con una amigable sonrisa y un té en la mano. Entre los papeles de su oficina ubicada en el octavo piso del Massachusetts Institute of Technology, más conocido en la jerga académica por sus siglas MIT, sobresale un anillado con el título "What then must we do?" (¿Qué debemos hacer entonces?), escrito por Gar Alperovitz. Su presencia cobrará sentido a lo largo de la conversación cuando recomiende su lectura para entender uno de los hechos "revolucionarios" más importantes que están pasando en EE UU: el movimiento de empresas recuperadas. A propósito de ello, Chomsky recordará que "algo de esa iniciativa, de hecho, vino de la Argentina post colapso".
Las primeras palabras de la conversación pasan inevitablemente por Gaza, ciudad de donde volvió justo antes de que Israel lanzara la última ofensiva. Allí recorrió los hospitales que todavía hoy aparecen en todos los noticieros y comprobó los problemas que tienen los médicos para conseguir medicamentos. Chomsky aún recuerda que uno de los que conoció en su viaje es el que se popularizó en las portadas de los diarios alrededor del mundo, sosteniendo entre brazos a un niño muerto. A 9000 kilómetros de allí, el filósofo ahora sigue atento las discusiones en la arena diplomática.
Aunque la situación en Medio Oriente tenga hoy el primer lugar en la agenda informativa, Chomsky también ha estudiado con profundidad la historia de América Latina y ha escrito recurrentemente sobre la región en los últimos tiempos. Es que desde principios del siglo XXI sus países se han levantado "por primera vez en 500 años ante la dominación occidental y de EE UU", explica. "También han estado moviéndose despacio pero significativamente hacia la unificación y muy lentamente se han ocupado de algunos asuntos internos muy extremos", agrega antes de analizar lo que puede esperarse de las relaciones entre Latinoamérica y EE UU en el segundo gobierno de Barack Obama.
"Todos estos desarrollos muy positivos para América Latina a EE UU no le gustaron. Además, prácticamente lo empujaron de las bases militares que le quedaban en la región. Luego, en las reuniones hemisféricas quedó bastante aislado, como sucedió en Cartagena hace unos meses, cuando EE UU y Canadá quedaron contra el resto del hemisferio en los asuntos más importantes. Y, de hecho, si hay otra reunión continental no me sorprendería que EE UU y Canadá queden excluidos. Ante esto, lo que EE UU ha estado intentando hacer con Obama es reconstruir la posición de influencia y control. En Honduras, por ejemplo, Obama ha logrado llevar adelante un golpe de Estado. En Paraguay, no conocemos los detalles, pero supongo que Estados Unidos está detrás de la destitución de Lugo también. En Chile, EE UU está trabajando por debajo del radar, desarrollando relaciones militares para poder restablecer bases y esencialmente, si no restablecer el viejo sistema, al menos volverse más fuerte. Aunque no creo que funcione."
–¿Hasta qué punto el desarrollo de los países de América Latina tiene que ver con que Estados Unidos ha estado concentrado en otros temas?
–Cuanta menor atención preste EE UU al continente, mejor para este último. Pero no se debe dar por sentado que eso haya ocurrido. De hecho, creo que ha estado prestando bastante atención. Cuando algo pasa en América Latina, EE UU está allí. En los '80 estuvo muy activo en Centroamérica. En los primeros años de las dictaduras sudamericanas, EE UU apoyaba a todas. En Argentina, por ejemplo. En los '90, América Latina estaba bastante bajo control con la estructura de los programas de ajustes, por lo que EE UU no tuvo que hacer mucho. Pero en la última década, EE UU ha sido empujado afuera y ha tratado con mucho ahínco de reconstruir su posición. Creo, en definitiva, que trata de aplicar más o menos la misma política que antes, pero tiene menos capacidad para implementarla.
–Varios de los gobiernos de América Latina que han sentado una posición más dura en su relación con Estados Unidos también se han enfrentado a las corporaciones mediáticas y han promovido nuevas medidas para regular el poder de los medios. ¿Cómo analiza eso?
–La situación de los medios en América Latina es prácticamente un escándalo. Están enormemente centralizados, en control privado, son muy reaccionarios y muy dañinos para los países. Dan una imagen muy distorsionada del mundo. Sin embargo, no creo que la respuesta correcta sea que los gobiernos los constriñan, sino que ayuden al surgimiento de alternativas comunitarias. En cierto punto eso ha comenzado a hacerse en Venezuela. Por otro lado, cuando ocurrió allí lo del canal RCTV, que no fue cerrado pero sí empujado al cable, escribí que acordaba con las protestas occidentales y también con el hecho de que algo así no podía suceder en EE UU. Pero agregué algo que lo hizo impublicable aquí. No puede pasar en este país por una buena razón: si algo así pasara acá, si la CBS, por ejemplo, apoyara un golpe de Estado contra el gobierno y después de unos días ese golpe hubiera sido revertido, no habría ningún juicio a los directivos y la cadena no seguiría transmitiendo. Simplemente, los dueños y directivos de esa estación serían asesinados por una escuadra especial sin juicio previo.
–¿Cree que el enfrentamiento abierto entre los gobiernos y los medios concentrados ayuda a concientizar a la gente acerca de los intereses detrás de los medios?
–En la mayor cantidad de países, los gobiernos apoyan a los medios concentrados. Y en las ocasiones en que eso no es así, creo que la mejor forma de responder no es poniendo presión, sino desarrollando alternativas, que es algo que el gobierno puede hacer. Algo así se está queriendo desarrollar acá en una pequeña medida. Por ejemplo, cuando el sistema de cable apareció en EE UU a inicios de los '70, el Congreso aprobó una ley que impedía a las compañías de cable tener monopolios en algunas áreas particulares. Por ejemplo en la zona donde estamos, Cambridge. Cualquier red de cable que quisiera operar aquí debía incluir una señal comunitaria. Es una gran falla de la izquierda de EE UU que no aprovechen esta oportunidad. Acá hay una estación de la comunidad y si vas ahí te sorprendería ver que el equipo es bastante bueno. No es CBS, pero es mejor que otros en poder de movimientos políticos. Y muchas veces están dirigidos por lunáticos porque la izquierda no los usa. Llegan a mucha gente y podría ser usado como una base de medios alternativa.
–¿Qué es lo que les falta a los grupos de izquierda para sacar partido de esa posibilidad?
–Eso es lo que he estado discutiendo durante 40 años. Tienen muchas críticas sobre los medios que están justificadas, pero hay muy poco trabajo en tratar de crear alternativas. Y puede ser hecho, como pasó con Democracy Now, que funciona. Pero si los grupos de izquierda usaran esas posibilidades que están a mano, podrían hacer más cosas. Hay mucho para hacer.
–Y no sería importante sólo el contenido, sino también la forma en que se lleva a cabo…
–Estuve una vez en Brasil, antes de que Lula fuera elegido presidente, y una tarde él me llevó a los suburbios de Río, donde vi algo muy interesante de los medios populares que no sé si todavía funciona. Lo que pasaba era que un grupo de profesionales de los medios de Río iba a una plaza en el medio de una ciudad a las nueve de la noche, prime-time, y ponían un camión con una pantalla. Allí pasaban programas que eran sólo para la gente que estaba sentada en la plaza o en los bares de alrededor. Los contenidos habían sido escritos por gente de la zona, actuados por ellos y eran interesantes. No podía entender todo lo que decían, pero sí me daba cuenta de que algunos eran comedia, otros eran más serios y hablaban sobre la crisis de la deuda o sobre el HIV, por ejemplo. Después de los programas, una de las actrices iba con el micrófono y una cámara a pedirle un comentario a la gente que los había visto. Esas opiniones eran pasadas en la pantalla gigante y otra gente se sumaba. Generaba interacción comunitaria y esa gente no miraba la televisión prime-time, sino que prefería mirar eso. Todo estaba hecho por la comunidad salvo el equipo, que venía de la ciudad. Cosas como esas pueden ser hechas.
–Procesos políticos como la Primavera Árabe, el movimiento Occupy o el de indignados han conmovido sociedades con sus planteos. ¿Cree que estos grupos tienen potencial revolucionario?
–Creo que son importantes, pero hay muchas otras cosas también revolucionarias que están sucediendo. Por ejemplo, los desarrollos comunitarios y el trabajo en empresas. Algo de esa iniciativa, de hecho, vino de la Argentina post colapso. Gar Alperovitz trabaja sobre ello y cuenta de lugares como en Cleveland, donde hay una red de empresas cuyos propietarios son sus propios trabajadores. Cooperativas que empiezan a establecer vínculos a nivel internacional con otras empresas en España. Hoy eso está en varios lugares del país y es revolucionario. No sé si se alcanzará una escala como para cambiar la sociedad, pero es una de las cosas más importantes que están pasando.
–Una joven española que participó del movimiento de indignados en España decía que admiraba la experiencia de Occupy Wall Street porque en su país reclamaban por derechos que habían perdido y en EE UU por derechos que nunca tuvieron…
–Es que aquí se pelea por los derechos de otras personas. Ninguno de los que está en el movimiento Occupy y pasa el tiempo en el parque Zuccotti es pobre. Todos tienen, al menos, un plato de comida en la mesa y no vienen de los barrios más desventajados. Esa gente no tiene tiempo para estas cosas. Sin embargo, creo que están logrando llamar la atención de los medios en muchos aspectos. Los hechos que Occupy trajo se pusieron en el centro de la agenda nacional. Antes, se hablaba muy poco de la desigualdad, del fraude bancario, de la compra de las elecciones. Estas cosas ahora están siendo discutidas. De hecho, el slogan de "somos el 99% vs el 1%" se puede leer en la prensa de negocios y todos hablan de ello. Además, están haciendo cosas. Por ejemplo, con el huracán Sandy de hace un par de semanas, los primeros en salir a ayudar fueron los chicos de Occupy. También están ayudando a la gente que está siendo desalojada de sus hogares por los bancos: los apoyan para resistir el desalojo o van a la Corte a protestar. Por eso, puede transformarse en algo muy constructivo. De hecho, creo que lo más importante que hicieron, que la mayoría de la prensa no lo reconoce y nadie habla de ello, es que rompieron la atomización de la sociedad. Esta es una sociedad en la que la gente esta sola. Es casi sociopático. La gente no se junta para hablar, quedan atrapados en la televisión, en el consumo de bienes. Pero Occupy reunió a la gente, los puso a hacer algo cooperativamente. Abrió un espacio de discusión, interacción. La gente está aprendiendo a hacer cosas juntos y eso es muy importante y, en especial, en una sociedad como esta. Si dura, puede ser importante para inspirar a más grupos.
–¿Piensa que de este movimiento puede derivarse un cambio más profundo en la sociedad?
–Es uno de los tantos lugares. Hay muchas cosas que pasan en el país. Esto fue una especie de chispa y se puede ver. Se pudo ver en el hecho de que el día después de Zuccoti había movimientos Occupy en todo el país y, de hecho, en otras partes del mundo. Y ha pasado sólo un año, no se puede decir más, pero ha sido muy exitoso. Y si se pueden asociar a otros movimientos, como el de empresas recuperadas, puede ser muy interesante.
Una mirada a las redes sociales
La oficina de Noam Chomsky está repleta de libros. Entre dos escritorios en forma de letra L que ocupan dos de los laterales de la habitación, apenas hay un espacio libre para algunos portarretratos familiares. No sorprende que Chomsky admita no mirar mucha televisión y que se informa a partir de "toneladas de lectura". "Leo la prensa nacional, la prensa de negocios, la internacional. Un sinfín de periódicos con un amplio espectro de perspectivas, incluso conservadoras", describe. El cronista confiesa entonces que antes de la cita revisó sus datos biográficos en Wikipedia.
"Yo uso Wikipedia para algunas cosas. Si querés saber sobre matemática o historia medieval, está bien. Pero si es algún tema contemporáneo y controversial, entonces hay que ser muy cauteloso."
–¿Y las redes sociales?
–No tengo una opinión porque estoy fuera de moda. La gente me dice que tengo una cuenta de Facebook, pero no la abrí yo.
–Le atribuyen un rol importante en la Primavera Árabe.
–Acá también tienen un rol importante. Cualquier grupo activista anuncia lo que hace en las redes sociales para sumar gente a sus actividades. Eso está bien, no tengo ninguna objeción contra ello. Pero lo más que hago es leer blogs ocasionalmente. Creo que es una gran cosa que cualquiera pueda decir lo que quiera en Internet, pero significa que el 99% son cosas sin importancia.
–Se suele criticar que afecta al periodismo acelerando los procesos y contribuyendo a la pérdida de análisis y chequeo de datos…
–Por eso leo los diarios y no las redes sociales. Pero algo interesante sucedió en la Primavera Árabe. En un punto (el presidente de Egipto Hosni) Mubarak cerró Internet. La interacción creció porque en vez de twitear la gente hablaba entre sí y la organización iba más rápido. Es decir, acelera las cosas pero tampoco tanto.
Publicado en http://tiempo.infonews.com/Rebelión

Latinoamérica y Caribe: Desigualdad y hambre golpean a millones.


Enrique Torres
Santiago de Chile (Prensa Latina) Reducir los niveles de desigualdad en la distribución del ingreso en América Latina y el Caribe, considerados entre los más altos del mundo, continúa siendo uno de los más grandes desafíos de la región. Así lo reafirma la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en su más reciente estudio sobre la pobreza en el área, donde 167 millones de personas viven en tales condiciones.
En la mayoría de los países se observa que un conjunto reducido de la población acumula una gran proporción de todos los ingresos generados, mientras que los más pobres solo alcanzan a recibir una cantidad mínima.

El reporte de la Cepal, titulado Panorama Social de América Latina 2012, precisa que el 10 por ciento más rico de la población latinoamericana recibe el 32 por ciento de los ingresos totales, mientras que el 40 por ciento más pobre se beneficia sólo del 15 por ciento.

Según las estadísticas disponibles sobre 17 países, Venezuela y Uruguay son las naciones de la región donde la desigualdad es menor.

En el caso de Venezuela, la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, consideró que ha hecho enormes esfuerzos por reducir la desigualdad, con subsidios a los alimentos, especialmente en precios, sobre todo a la población de menores ingresos.

La funcionaria también destacó la existencia en ese país de programas muy específicos, educacionales y de salud, "y desde luego la parte más importante, que son los ingresos laborales". Tanto en Venezuela como en Uruguay, se ha realizado un esfuerzo para transferir beneficios hacia las poblaciones más vulnerables.

Los niveles relativamente altos de concentración del ingreso se observaron en Brasil, Chile, Colombia, Guatemala, Honduras, Paraguay y República Dominicana, países en que los porcentajes se acercan al 40 por ciento para los más ricos y del 11 al 15 por ciento para los más pobres.

No obstante, la Cepal es del criterio de que la persistencia de altos grados de desigualdad no debería oscurecer el hecho de que en los últimos años se lograron avances en este campo.

El balance en relación con los inicios de la década del 2000 mostró una clara tendencia a la reducción de la concentración del ingreso, dinámica que ha distinguido al proceso de desarrollo de la región en el último decenio y que representa un cambio en la tendencia imperante en las décadas de los 80 y 90 del siglo pasado.

De los 17 países analizados, en nueve el coeficiente de Gini (medida de la desigualdad) se redujo a un ritmo de al menos el uno por ciento.

Los descensos más significativos se registraron en Argentina, Bolivia, Nicaragua y Venezuela, todos con tasas anuales de reducción del Gini superiores al dos por ciento.

El gasto social, como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) en América Latina y el Caribe alcanza el 18,6 por ciento. En los años 90 del siglo pasado era del 11,2 por ciento.

En relación con el gasto público, también esos presupuestos han ido en aumento, aunque en realidad en los últimos tiempos se observa cierto aplanamiento en los gráficos, lo que indica que no se dispara, pero tampoco retrocede.

Lo cierto es que América Latina y el Caribe finalizarán el año 2012 con 167 millones de personas en situación de pobreza, un millón menos que el pasado año.

El número de ciudadanos en extrema pobreza se mantendrá estable este año, con 66 millones.

La tabla de poblaciones en situación de pobreza e indigencia la encabezan Paraguay (49,6 por ciento), República Dominicana (42,2 por ciento) y Colombia (34,2 por ciento). En esas naciones también se registran los números más rojos en cuanto a indigencia.

Otra radiografía del subcontinente la ofreció en días recientes la oficina regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), al señalar que, pese al crecimiento de varias economías, 49 millones de ciudadanos en América Latina y el Caribe son víctimas del hambre.

En su estudio del 2012 sobre el panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en la región, la FAO precisa que en los últimos 20 años, 19 millones de personas lograron salir de esa condición.

Pero realmente, el crecimiento que tuvieron las economías nacionales no se tradujo en una disminución correspondiente de la vulnerabilidad a la que está expuesta una parte importante de la población del área, señala la investigación

De acuerdo con el Oficial Principal de Políticas de la Oficina Regional de la FAO, Adoniram Sánches, si bien es en América Latina y el Caribe donde más se avanzó en reducir el hambre a nivel mundial, en los últimos años la tendencia en la reducción se desaceleró producto del impacto de las crisis económicas.

En su opinión, la erradicación del hambre debe ser la principal prioridad regional, ya que es una precondición absoluta para el desarrollo y el bienestar de los pueblos.

El 8,3 por ciento de la población del subcontinente no ingiere las calorías diarias necesarias para llevar una vida sana. El hambre a nivel regional descendió continuamente, pero del 2007 al 2009, y del 2010 al 2012, solo un millón de personas dejaron de padecer la falta de alimentos.

Nueve de los 33 países cuentan con una tasa de prevalencia de hambre inferior al cinco por ciento, entre ellos Cuba, Venezuela, Argentina, México, Uruguay y Chile. En 16 naciones del área, la tasa es superior al 10 por ciento.

Entre los países más afectados por al hambre en Latinoamérica y el Caribe se encuentran Haití (con prevalencia de 44,5 por ciento), Guatemala (30,4 por ciento y Paraguay (25,5 por ciento).

Un análisis realizado por la Cepal desde 1997 al 2010 arrojó que mientras mayores son los males que aquejan a las poblaciones, entre ellos la desigualdad, también es mayor la percepción de la ciudadanía sobre esos desequilibrios, y por ende el crecimiento de la conciencia social.

Resultado de ello es, entre otros síntomas, el aumento de la desconfianza en las instituciones, especialmente en los poderes legislativo y judicial, y en los partidos políticos.

*Corresponsal de Prensa Latina en Chile.

Gobierno de EEUU miente sobre caso de Gross.


Conferencia de prensa de la Directora de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, Josefina Vidal Ferreiro. Centro de Prensa Internacional, La Habana, 5 de diciembre de 2012.
En los últimos días se han intensificado las declaraciones y los reportes falsos de funcionarios del Gobierno de EE.UU. sobre el caso del ciudadano estadounidense Alan Gross y, en particular, sobre el supuesto deterioro de su estado de salud.
El Gobierno de EE.UU. miente una vez más a la opinión pública, al afirmar que el Sr. Gross padece de cáncer y no recibe una atención médica adecuada.
Estas mentiras no han cesado, ni siquiera después de que se entregaron a su familia y a las autoridades de Estados Unidos los resultados de la biopsia practicada a la lesión que presenta en su espalda, los cuales no dejan dudas de que el Sr. Gross no tiene cáncer.
Un equipo integrado por médicos cubanos de primer nivel mundial ha brindado desde el primer día una atención sistemática al Sr. Gross. Este equipo dispone de una biopsia y otros exámenes que demuestran que el Sr. Gross no padece de cáncer ni de otra enfermedad que represente un peligro para su vida. EE.UU. no tiene evidencia alguna que demuestre lo contrario. De continuar estas tergiversaciones, nos veríamos obligados a divulgar nuevas pruebas.
El Gobierno de EE.UU. miente también sobre las condiciones carcelarias del Sr. Gross, su régimen de llamadas telefónicas y de visitas.
El Gobierno de EE.UU. continúa mintiendo sobre las causas que motivaron la detención del Sr. Gross, con el único propósito de evadir su responsabilidad directa por su situación y por la de su familia.
El Gobierno de EE.UU. nunca ha abordado con seriedad el caso de Alan Gross y acaba de reiterar la posición insostenible de que no tiene nada que negociar con Cuba para encontrar una solución. A su vez, insiste en exigirle a Cuba una decisión unilateral que no contemple nuestras preocupaciones humanitarias vinculadas al caso de los Cinco. Esto no es realista. Reitero hoy la disposición de Cuba a establecer de inmediato un diálogo sobre el tema de Gross.
A partir de todas estas fabricaciones y coincidiendo curiosamente con el aniversario de la detención de Alan Gross, el Gobierno de EE.UU. presionó al Grupo de Detención Arbitraria del Consejo de Derechos Humanos de NN.UU. para forzar una decisión que declare arbitraria la detención del Sr. Gross. Hoy denunciamos estas presiones, que condujeron a que se violentaran los procedimientos y los plazos habituales con que trabaja el Grupo.
Ayer, 4 de diciembre, el Gobierno de Cuba recibió la Opinión de este Grupo calificando de arbitraria la detención de Alan Gross.
Hoy estamos difundiendo a través de la página web del MINREX la respuesta enviada por Cuba a este Grupo de Naciones Unidas, que demuestra que la detención del Sr. Gross no califica, de ningún modo, como arbitraria.
Alan Gross fue detenido, procesado y sancionado con todas las garantías y derechos sobre el debido proceso judicial y cumpliendo los principios relativos a la independencia judicial. El Sr. Gross violó las leyes cubanas al cometer acciones que constituyen delitos graves severamente sancionados en la mayoría de los países, incluyendo EE.UU.
EE.UU. no permite que otro gobierno desconozca sus regulaciones y envíe clandestinamente a individuos a su territorio, con financiamiento gubernamental de este otro Estado, para que establezcan sistemas de comunicaciones ilegales y encubiertos, sin que medie ningún tipo de trámite o registro, mucho menos si ello tiene como objetivo realizar acciones de desestabilización contra el orden existente.
El Sr. Gross ha recibido un tratamiento decoroso y humano desde que fue arrestado.
Este Grupo de Naciones Unidas es el mismo que en mayo del 2005 declaró arbitraria la detención de los Cinco antiterroristas cubanos, por considerar que estos fueron mantenidos en confinamiento solitario durante 17 meses, sin debido acceso a los abogados y a las evidencias del caso, y porque existió un clima de predisposición y prejuicio que contribuyó a que los Cinco fueran presentados como culpables desde el principio, en ausencia de objetividad e imparcialidad.
El Gobierno de Cuba invita una vez más al Gobierno de EE.UU. a conversar seriamente sobre estos temas para lograr una solución humanitaria aceptable para ambas partes.
Publicado por Cubaminrex.cu

La importancia del voto cubanoamericano.


Jesús Arboleya Cervera
Por ser considerados entre los más conservadores del espectro político estadounidense, bastante revuelo ha causado la noticia de que al menos un 45 % de los electores cubanoamericanos votó por la candidatura del presidente Barack Obama, en las pasadas elecciones.

En realidad no debiera causar tanta sorpresa. Como dijo Álvaro Fernández en uno de sus comentarios, tales resultados no hacen más que confirmar una tendencia apreciable desde hace algunos años, que está relacionada con el impacto de los nuevos inmigrantes y la emergencia de jóvenes nacidos o formados en Estados Unidos, dentro del conjunto de votantes.
Aunque algunos opinan que estos cambios conducen inevitablemente al desinterés por el tema cubano, no parece que fue esto lo acontecido en las elecciones. Si los electores cubanoamericanos hubiesen votado por razones exclusivamente económicas, lo más probable es que tantos no lo hubieran hecho por Obama. Tampoco los movilizó una reforma migratoria que no necesitan o el problema de los indocumentados. Por último, aunque efectivamente a una población con altos índices de envejecimiento debiera preocuparle las propuestas republicanas contra los beneficios sociales, paradójicamente no fue este segmento el que votó por el presidente u otros candidatos demócratas.
Dos hechos, de cierta forma relacionados, saltan a la vista como causas del resultado electoral: el temor de muchos a que la política hacia Cuba regresara a sus fundamentos más hostiles y el rechazo ideológico de las nuevas generaciones al extremo conservadurismo de los republicanos, quedando otra vez establecida la diferencia entre el llamado “exilio histórico” y la mayoría del resto de la sociedad cubanoamericana, con el consecuente debilitamiento del predominio de la extrema derecha, que además se vio afectada por el retroceso de los sectores ultraconservadores estadounidenses con los cuales se vinculan.  
Resulta evidente que el tema de las relaciones con Cuba constituye una necesidad existencial de los nuevos inmigrantes, colocándolos en franca oposición con las propuestas republicanas encaminadas a limitar estos contactos. Pero esta contradicción no resulta tan clara en el caso de los jóvenes, cuyo vínculo con su patria de origen tiene un valor más difuso e incluso muchas veces ni siquiera se materializa en la práctica.
Quizá la razón de base, consiste en un fenómeno que por razones políticas ha quedado oculto en el análisis histórico de la comunidad cubanoamericana: la afiliación conservadora poco tiene que ver con la cultura cubana, donde casi resulta una aberración el fundamentalismo religioso y la intolerancia social que caracteriza a esta corriente, por lo que su preeminencia en este contexto solo se explica a partir de su identificación con el proyecto contrarrevolucionario.
En la medida en que por otras razones, incluso reflejando un proceso que engloba a buena parte de la sociedad norteamericana, esta filosofía ultraconservadora es rechazada por las nuevas generaciones, inevitablemente se produce el cuestionamiento de las premisas que le han servido de sustento dentro de la comunidad cubanoamericana, dígase la política hacia Cuba, aunque ésta efectivamente no sea la principal prioridad de estos electores.
El otro aspecto muy discutido ha sido la significación del cambio ocurrido y su impacto real en diversos aspectos de la vida política norteamericana. En realidad, la importancia del voto cubanoamericano ha sido bastante exagerada, ya que apenas tiene relevancia más allá del enclave miamense y ni siquiera en esta región ha determinado el triunfo del candidato presidencial republicano en múltiples elecciones.
Sin embargo, esto no quiere decir que descartemos su valor relativo, toda vez que la participación y cohesión mostrada por los electores cubanoamericanos ha posibilitado un alto nivel de control de las estructuras gubernamentales y administrativas locales, potenciando su influencia a otros niveles, como ocurre usualmente en Estados Unidos, sobre todo cuando este proceso resulta funcional a los intereses del sistema, como ha sido el caso.
La extrema derecha cubanoamericana ha sido un “producto” de la política norteamericana, no de la importancia del voto cubanoamericano, pero no hubiese podido plasmar su influencia sin la existencia de un electorado que le aportó credibilidad y acceso a posiciones de poder. Como el factor de cohesión por excelencia ha sido la beligerancia contra Cuba, la magnitud de lo ocurrido radica no solo en que el “lobby cubanoamericano” puede perder ascendencia en la política de Estados Unidos hacia la Isla, sino en que también podría verse afectado el balance de fuerzas a escala local, en detrimento de la maquinaria política tradicional.
Esto no quiere decir que los cubanoamericanos están condenados a perder su influencia en el sur de la Florida, sino que no bastará prometer fidelidad a la “causa contrarrevolucionaria” para ganar el apoyo de estos votantes, lo que abre espacio a otros competidores con otras agendas. Así induce a pensar la derrota del congresista republicano David Rivera frente al candidato demócrata Joe García, no tanto por la afiliación partidista de cada cual, sino porque el tema central de la disputa entre ambos, más allá del desprestigio de Rivera, fue el referido a la política hacia Cuba.
Estamos, por tanto, ante una situación nueva, que obliga a ambos partidos a revisar sus proyecciones políticas hacia esta comunidad. Para los republicanos, el discurso de la extrema derecha puede convertirse en una potala que hunda sus aspiraciones a escala local y dificulte el consenso con otros sectores conservadores interesados en los negocios con Cuba. Para los demócratas, por su parte, se abre la posibilidad de ampliar sus bases sociales en un entorno hasta ahora adverso, pero ello dependerá de satisfacer las aspiraciones de los nuevos electores, lo que necesariamente incluye una política más flexible y contemporizadora en el caso cubano.
También es nueva en lo que respecta a la política cubana, ya que tendrá que poner su mirada no solo en los nuevos emigrados, grandes beneficiarios de las reformas migratorias aprobadas recientemente, sino en los jóvenes cubanoamericanos, los cuales, al mismo tiempo que rechazan lo que consideran la obsesión irracional de sus padres y abuelos, perciben a Cuba como una realidad distante y problemática, obligando a pensar en acciones que estimulen el acercamiento, si el país pretende influir positivamente en la relación con los mismos.
Mirado hacia el pasado, algunos en Cuba pueden pensar que no vale la pena y lo mejor es que se olviden, pero ello sería una pretensión imposible, ni Cuba puede desentenderse de una realidad que reviste una importancia estratégica para la nación, ni los emigrados y sus descendientes desconocer el impacto del contacto con su patria de origen en su propia identidad como personas.
La moraleja es quizá el tema de las relaciones con Cuba es un asunto mucho más cercano a la vida cotidiana de los cubanoamericanos que lo que algunos piensan y eso también lo reflejó las pasadas elecciones.
Publicado en Progreso Semanal